Ventas mejor de lo esperado hacen que AMDA suba su pronóstico anual
La venta de vehículos nuevos México reportaron en julio una caída menor a lo esperado, no es que haya crecimiento o bonanza, simplemente vamos menos mal de lo que se pensaba dadas las condiciones económicas y la pandemia que nos afecta.

Te puede interesar también: https://kmafondo.com/las-ventas-en-europa-traen-fuerte-caida-por-pandemia
Se reactiva la actividad económica
De acuerdo con las cifras recopiladas por el INEGI y dadas a conocer por la AMIA y AMDA, en julio se comercializaron en el país 72,897 unidades que son un 31.31% menos que en junio de 2019, pero 10,000 unidades más que el mes pasado; mientras que el acumulado del periodo enero-julio asciende a 509,308, que es una caída del 31.8%.
Esto se dio gracias al reinicio de actividades económicas en el país, comenzando por el reinicio de la producción de las propias armadoras y sus proveedores, así como sus distribuidores, por lo que ya hay de nuevo inventarios y atención al público.
De nuevo, todas las marcas tienen una caída en sus ventas contra el año pasado, pero no han caído todas igual, con la excepción, otra vez, de Subaru que creció 1.8% que equivalen a 12 unidades, es decir, no es nada dentro de las ventas de la industria.

Los que perdieron menos y más
Los que perdieron menos fueron: Subaru (1.8%), Porsche (-8.5%), Volvo (-10.3%), JAC (-16.3%) y Peugeot (-24.1%).
Mientras que las marcas con las caídas más fuertes en 2020 son: Jaguar (-67.8%), Isuzu (-59%), BAIC (-58.1%), Acura (-52.8%) e Infiniti (-48.3%).
La expectativa de julio se superó por más de 5000 unidades y por esta razón la AMDA hizo un nuevo pronóstico que por ahora está en 964 mil unidades en el año completo, y esto por sí mismo es una nota positiva a pesar de que las ventas no son las mejores.

Desmenuzando la información
Analizando los resultados de las marcas podemos ver una buena actuación de la china JAC en el mercado nacional, aunque su volumen todavía no es alto, pero están cambiando la percepción que se tiene en México de los productos chinos.
Honda tuvo una recuperación ya que su problema había sido más de inventarios que por falta de clientes, no logró rebasar a FCA en el acumulado, pero quedó muy cerca, y es probable que regrese a 6a posición el próximo mes. Mazda, en cambio, tuvo un tropiezo en julio. Toyota está logrando separarse de Kia para mantener el 4o lugar, y Ford sigue en caída libre por lo que no sería raro que Hyundai los rebase antes de fin de año.
Entre las marcas de poco volumen, destaca el trabajo de Peugeot que sigue creciendo su participación con todo y que los lanzamientos del primer semestre se frustraron.
Volvo y Mercedes-Benz son las que marcan el crecimiento entre las marcas premium ya que las demás están cayendo.

La producción sí crece
En cuanto a la producción, tuvo un ligero crecimiento en julio contra julio de 2019, se produjeron 294,946 unidades, 1911 más. El acumulado todavía está lejos de la cifra de 2019 con 1,467,644 unidades contra 2,274,522, que equivale a un 35.5% menos, pero el pronóstico es que el porcentaje se vaya reduciendo en los siguientes meses.
Las marcas con mayor producción en México son: General Motors (382,377), Nissan (243,480), FCA (202,518) y Volkswagen (145,101).
Los modelos con mayor producción en el país han sido este año: Chevrolet Silverado doble cabina (103,066), Ford Fusion (83,677), Chevrolet Equinox (75,936), VW Tiguan (73,439) y Nissan Sentra (67,379).
En cuanto a las exportaciones, en julio fueron de 256,098 unidades, -5.5% que en julio de 2019; el acumulado del año es de 1,274,517 unidades, 36.8% menos que en 2019 pero en crecimiento. Estados Unidos sigue siendo por mucho el principal destino de nuestras exportaciones con el 81.7%, seguido de Canadá con el 6.3% y Europa 5.3%

Conoce más de la industria automotriz mexicana en: amia.com.mx
- Industria Automotriz Mexicana
- INEGI
- AMIA
- AMDA
- Ventas de vehículos en México
- Producción en México
- Exportación de vehículos

Apasionado de toda la vida de la aviación comercial, la industria automotriz y las tecnologías que impulsan a ambas, y que en el último siglo han hecho al mundo cada vez más pequeño.